Dirección
Camino de Peñafiel
Ctra. Gral. de La Esperanza
(TF-24), km. 7,8
El Rosario (Tenerife)
Teléfono
922 01 01 60 x 1111
Horario
Sábados y domingos
09:00 > 14:00
Tipo: Vehículo de motor
Distancia: 22 kms.
Tiempo estimado: 2h 30'
La evolución reciente de los agrosistemas y de la forma de vida ha transformado el paisaje y la realidad del sector agrario del municipio, pero aún podemos seguir las huellas que lo han formado.
El itinerario temático que aquí te proponemos, está diseñado para realizarlo en automóvil, por su recorrido de larga distancia y grandes desniveles. Podrás recorrer desde la vertiente más fértil del municipio hasta la más árida, pero en ambas te descubriremos paisajes insólitos que aún encierra la isla y que te invitamos a descubrir. Elementos patrimoniales y cultivos que encierran el origen del sector agrario en el municipio.
1
mercadillo agrícola
de El Rosario
En el Mercadillo nuestros productos cambian con las estaciones del año, por lo que encontrarás variedad para incorporar a tu cocina, desde las papas negras, las setas silvestres, los dedos de santo, la flor de pascua o el almogrote, aquí siempre descubrirás un nuevo sabor que disfrutar.
Al mismo tiempo te invitamos a comenzar en este punto el itinerario temático “Siguiendo los pasos del cereal” (ruta en coche) y continuar descubriendo los tesoros que guarda nuestro municipio desde sus comienzos, para las futuras generaciones.
Conociendo la historia, valorándola y con cada pequeña decisión de compra que realizas, ayudas a impulsar el sector productivo de la isla y contribuyes a conservar el patrimonio genético que custodia.
Te esperamos todos los sábados y domingos, de 09:00 a 14:00.
2
compostaje
comunitario
Nos encontramos ante uno de los puntos de compostaje comunitario que el municipio dispone, al participar en el proyecto para la implantación de los primeros ejemplos demostrativos de gestión integral de biorresiduos a través del compostaje comunitario, junto con los municipios de La Laguna, Tacoronte y Tegueste.
Este punto nace con el objetivo de impulsar el compostaje comunitario en el municipio y en la isla, lo consideramos símbolo de unión entre las prácticas tradicionales de aprovechamiento de residuos en los agrosistemas y las mejoras de las técnicas de compostaje, con el fin de reducir el número de residuos.
Se busca producir compost a partir de biorresiduos y ambientalmente seguro para el sector agrícola, la jardinería o la regeneración de áreas degradadas, en sustitución de otras enmiendas orgánicas y fertilizantes minerales, facilitando así el cuidado del suelo y el impulso de la producción ecológica.
3
el
millo
Son muchos los atractivos que nos ofrece este punto situado en la calle Grano de Oro, desde su nombre, que nos introduce ya en la historia cerealista del municipio, hasta el paisaje que nos brinda en su camino.
Además de ser el acceso a diversos senderos y conducirnos hacia La Iglesia de La Esperanza, que da nombre a esta población, desemboca en el centro administrativo del municipio, el Ayuntamiento de El Rosario y es puerta del Bosque del Adelantado, pequeño reducto de laurisilva de gran interés y belleza.
Pero en esta ocasión queremos hablar de otro cereal muy importante en la cultura y gastronomía canaria que es el maíz, aquí denominado millo, derivado del portugués milho, que revela las raíces portuguesas de muchos de los nuevos pobladores de las islas después de la conquista.
Cultivado en el verano forma parte importante de la gastronomía canaria y de la cultura del aprovechamiento. Se trata de un cereal con multitud de usos, muy importante como integrante de platos tradicionales como el potaje o el puchero canario, para la obtención de gofio o para elaborar frangollo, pero también ha tenido usos medicinales, como la infusión de los estigmas de flor (aquí denominada greña millo).
Hay que destacar su papel en la dieta para el ganado, ya que en el municipio, la cabaña de ganado vacuno, fue de especial importancia.
Nos encontramos así con variedades locales de millo como son el enano, del Tanque, del País o trompacochino, productivos, adaptados a las condiciones climáticas de las islas y de excelente sabor. Forma parte de un sistema de rotación de cultivos en secano que se lleva a cabo en estas medianías.
4
las
pinocheras
En la entrada de la Villa de La Esperanza se encuentra una escultura que homenajea el oficio de los pinocheros/as, que tuvo un fuerte arraigo en este pueblo tinerfeño. En el Monte de La Esperanza era habitual ver hombres y mujeres recogiendo pinocha (acículas de pino) para comercializarla y con ello sostener la economía de este municipio y que ha perdurado hasta hoy.
En la actualidad el Cabildo Insular o los Ayuntamientos gestionan los permisos de este aprovechamiento forestal, mediante subasta o aprovechamiento vecinal. Una vez se paga y se obtiene la autorización, se va a recoger la pinocha de los metros cúbicos asignados. Las épocas más indicadas son los meses de otoño e invierno, pues en verano, la pinocha pica más.
Este oficio nos marca uno de los pasos en el camino del cereal, nos recuerda la existencia de una cabaña ganadera importante que necesitaba cama (pinocha) y comida (cereales) y que nos lleva de la mano a otro importante oficio hasta la primera mitad del siglo XX, las lecheras, que vendían su producto por los núcleos urbanos desde La Esperanza.
5
el cultivo
del cereal
Hemos llegado a este punto a través de la carretera general C-824 que nos ha dejado entrever el cultivo más importante del municipio, el cereal. Junto con el municipio de La Laguna, El Rosario es uno de los principales productores cerealistas de la isla.
El policultivo de secano fue predominante, aunque hay que hacer alusión a la importancia alcanzada por los cereales, localizándose en la parte alta del municipio la mejor zona triguera de la isla, junto con Los Rodeos.
Vamos a adentrarnos, por el Camino Escaño, que nos introduce en las extensiones dedicadas al cultivo del cereal y en una de las zonas rurales del municipio, en la que podremos contemplar un paisaje agrario que contrasta con el del resto de la isla, formado por espacios abiertos y llanos de cultivo.
En este punto, queremos darte a conocer el cultivo más antiguo de las islas, el trigo.
El trigo ya era cultivado por los aborígenes canarios, al que denominaban yrichen (Abreu Galindo 1977), tras la conquista el trigo continúa cultivándose, aumentando su importancia con respecto al periodo aborigen donde predominaba sobre todo la cebada. Ha jugado un papel fundamental en el autoabastecimiento de la población canaria, si bien su importancia ha ido disminuyendo progresivamente y va siendo superado por otros tipos de cereales como el millo o la avena. Hoy en día su cultivo ha desaparecido de las zonas bajas, manteniéndose en la franja de las medianías 835 a 1200 msnm.
El Rosario es uno de los municipios donde se concentra la mayor superficie cultivada, combinándose de forma equilibrada el cereal y las leguminosas. La rotación trigo-chochos ha contribuido al uso sostenible de la tierra, al igual que la rotación con papas (Solanum tuberosum), millo (Zea mays) y otros cereales que forman parte del policultivo de secano.
Las variedades locales de trigo presentan mayor biomasa y una mayor adaptación a los ambientes locales, por lo que el agricultor ha preferido conservarlas. Este hecho puede resultar muy positivo, ya que además de servir para conservar el patrimonio genético local, nos permite obtener productos diferenciados con un elevado valor añadido como es el gofio o el pan elaborado con variedades locales, como el trigo Barbilla o Barbillo, que podremos encontrar en las panaderías artesanas de la zona.
6
la
viña
Bajo la Denominación de Origen Tacoronte-Acentejo se encuentran los viñedos del municipio. Nos encontramos un territorio salpicado de viñas y bodegas artesanas, dedicadas a la producción de caldos tintos y de vinos ecológicos.
En la literatura se menciona la variedad Fogoneu, traída por monjes desde Mallorca, como las primeras viñas que pudieron plantarse en Canarias, alrededor del año 1500, sin embargo, en la actualidad no existe constancia de esa variedad en Canarias. La vid, presente en Canarias desde la conquista, se dedica al autoconsumo y posteriormente a la exportación, es a partir de 1550 cuando se produjo la primera formación de industria vinícola, cuando los vinos canarios se comercializaron en el exterior, hasta ganarse la fama este archipiélago de “Islas del vino”.
El origen de las técnicas aplicadas está en las zonas de Andalucía, Galicia y Portugal (Madeira), por la procedencia de los colonos en esos años. Las variedades de vid eran de esos mismos orígenes.
A partir del siglo XVIII se produjo un cambio, ya que entre otros cultivos, se introdujo la papa como medio de sustento y autoconsumo, a menudo entre las viñas, en su parada invernal, costumbre que ha perdurado hasta hoy. La progresiva fragmentación del terreno, con aparición de pequeños propietarios y el aumento de número de medianeros, por las estrategias rentistas de los terratenientes, obligaron a diversificar cultivos para el autoconsumo y, a expandir el cultivo de la viña, también a zonas marginales.
Debido a la inexistencia de ciertas enfermedades de la vid, se han conservado variedades adaptadas al territorio, encontrándonos principalmente vinos tintos tradicionales elaborados con las variedades canarias Listán Negro y Negramoll Negro. La vendimia se realiza desde finales de agosto hasta finales de octubre.
En cualquier restaurante o guachinche de la zona podremos degustarlos y apreciar sus características.
7
la
alcachofa
En este punto queremos llamar la atención sobre un cultivo que no es importante pero que toma su protagonismo aproximadamente a finales del mes de marzo o principios de abril, durante la Ruta de la alcachofa organizada por el Ayuntamiento de El Rosario.
Esta planta, la alcachofera, de la que es flor la alcachofa, podría ser originaria de Egipto o del Norte de África. La planta ya era conocida por griegos y romanos, que le otorgaban poderes afrodisíacos y toma su nombre de una muchacha seducida por Zeus, y después transformada por este en alcachofera.
La alcachofa es un cultivo que llegó a las tierras altas de Tenerife procedente de Tudela (Navarra). Además de sus propiedades alimenticias, la planta alcachofera servía para delimitar las fincas agrarias en La Esperanza (El Rosario), una zona de ricas tierras de barro donde no abundaban las piedras para hacer paredes, y este vegetal cumplía esa función.
Son plantaciones que se hicieron hace algunas décadas con brotes o zuecas traídos desde regiones frías de la Península, fundamentalmente desde Navarra. A partir de ahí el propio agricultor fue generando su propio material.
Es probable que el material actual que se encuentra en Tenerife proceda de la variedad Blanca de Tudela, que era casi el único cultivar en Navarra en aquella época.
8
el
gofio
El gofio, es un alimento de la etapa prehispánica, consumido por los aborígenes canarios, y que constituía una parte fundamental de su dieta. Se elaboraban diferentes tipos de gofio, utilizando ingredientes como trigo, lentejas, cebada, llegando a incluirse rizomas de helecho.
Hay que añadir, que luego de la conquista de las Islas Canarias la variedad de cereales creció, ya que hasta llegar ese momento sólo se utilizaban el trigo y la cebada. En el punto de la conquista de Canarias y tras el descubrimiento de América y los diferentes lazos comerciales creados, pudo llegar hasta canarias un nuevo cereal que enriquecería la elaboración del gofio; sería el millo o también llamado maíz. Este nuevo ingrediente para el gofio sería acogido por todas las islas en su alimentación.
Con el paso del tiempo y los cambios tecnológicos, el proceso de molido del grano con piedra manual, fue quedando atrás para pasar al molido con ruedas de piedra impulsadas por molinos de viento.
El 3 de junio de 1575 hay constancia que se construyen los primeros molinos, aunque ya antes habían estado y habían desaparecido. Es de suponer que de esta época arranca la gran cantidad de estos artificios de moler que trabajaron en Tenerife hasta el primer cuarto del siglo XX. Siendo poco a poco reemplazados por tecnología de tipo eléctrica, que hasta el día de hoy ha ido acaparando la mayoría de las pequeñas empresas que se dedican a la producción de gofio en Canarias.
Tiene especial importancia la producción de:
• Gofio de trigo: Donde más se produce es en Tenerife con sal, si bien en el resto de las islas es ampliamente conocido.
• Gofio de millo: Hecho de maíz originario de América. Su color es más amarillo que el de los otros tipos. Se consume sin mezclar en Gran Canaria y la Gomera; en otras islas suele añadírsele trigo.
Se pueden adquirir en cualquier tienda de alimentación o supermercado, o directamente en los molinos de gofio.
9
fuentes
públicas
Las eras, los canales y las fuentes públicas son vestigios de la actividad agraria que caracterizó esta zona tras la llegada de las tropas españolas.
La actividad ganadera está presente en el territorio desde la llegada de los primeros pobladores a las Islas. Los guanches utilizaron esta zona de la isla para una actividad pastoril caracterizada por un sedentarismo temporal, gracias a la abundancia de pastos y fuentes de agua, con la trashumancia estacional, rutas hacia la alta montaña. Predominaban los grandes rebaños de cabras y ovejas.
Los colonos europeos traerían nuevas especies, sobre todo ganado caballar y vacuno, que pasaron a formar parte del paisaje local. Con el paso del tiempo el número de animales aumentó por lo que la ganadería se convertiría en uno de los pilares básicos de la economía local. Personajes tan emblemáticos como las conocidas lecheras, mujeres ataviadas de cantaros de leche que descendían desde la localidad de El Rosario hacia los mercados de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife, demuestran la importación de la ganadería en la localidad.
En la primera década del siglo XXI, el sector ganadero se caracteriza por pequeñas explotaciones de carácter estabulado, complementario y familiar, destinado a la producción local. Predomina el ganado porcino y caprino seguido de lejos por el ganado ovino y bovino. La cabaña avícola también está presente.
Algunos de estos productos podemos encontrarlos en el Mercadillo de El Rosario, como huevos y quesos.
10
la
miel
El monte de La Esperanza, cuyo nombre se lo pusieron los Castellanos cuando huían de una derrota y alcanzaron desde aquí a ver su refugio, ubicado en la zona de Añaza, además de la belleza que encierra y de ser parte del pulmón de la isla, aporta otras riquezas, entre las que se encuentra la miel.
En el municipio existe una producción de miel, gracias a las excelentes condiciones que presenta su flora autóctona, asociada a la mejora de los espacios naturales.
Existe en Tenerife una Denominación de Origen Protegida “Miel de Tenerife” que garantiza la calidad y origen de las mieles artesanas de la isla y que recoge desde las mieles multiflorales, que se han diferenciado, en mieles de costa, de monte y de cumbre, y las mieles monoflorales, entre las que encontramos la miel de Tajinaste, Barrilla, Retama del Teide, Castaño, o Brezal, entre otras.
Este es un producto muy variable fundamentalmente debido a su origen, esta variedad se traduce en una gran escala de colores y sabores, desde el incoloro hasta el pardo oscuro o totalmente negro. Su consistencia va de fluida a sólida en parte o en su totalidad (cristalizada) siendo naturalezas totalmente adecuadas para las mieles artesanas. En muchos países la presencia de cristalización de la miel es una garantía de que la miel no ha sido sometida a calor (lo que, aunque logra hacer la miel líquida, elimina los aromas originales del producto y destruye la mayoría de las propiedades naturales) y que por tanto mantiene intactas sus propiedades.Al contrario del vino y el queso la miel está en su óptimo de consumo, en plenitud de aromas y cualidades, cuanto más fresca sea, siendo esto un parámetro fundamental de calidad.
Por todo esto la producción artesana y local de mieles ofrece las máximas garantías de calidad al garantizar una producción sin tratamientos de pasterización y la frescura de los productos de Km0.
11
siguiendo
la historia
Durante la carretera que conduce a Machado podremos disfrutar de un paisaje agrario poco poblado, insólito en la isla.
Siguiendo los pasos del cultivo del cereal, nos encontraremos con canales de agua y el abandono de zonas poco productivas, antiguamente dedicadas al cereal. Lo veremos acompañado de los frutales que se plantaban en las lindes de las parcelas para aprovechar los terrenos, principalmente higueras y almendros.
Las paredes de rocas que delimitan los bancales, están compuestas ordinariamente por piedras volcánicas del entorno habilidosamente situadas sin el uso de argamasa, empleando usualmente las piedras de mayor peso en la base y las más ligeras en lo alto; dependiendo del espesor requerido por la pared. La distribución de las piedras puede variar, combinando distintos tipos de roca en capas sucesivas. Además, construcciones secundarias pueden adosarse a la pared del bancal, como son escalinatas y acequias.
En Canarias los bancales reciben el nombre de "cadenas" y se extienden desde las más altas cotas de las islas, en donde se emplean para al cultivo cerealístico en secano, hasta las zonas costeras en donde se utilizan para el cultivo en regadío de productos tropicales. Cuando el bancal está en mal estado tiende a formar una barriga antes de colapsar, hecho para el que los isleños utilizan el término "parir".
Si nos fijamos por el camino también podemos encontrarnos con pequeñas panaderías, carnicerías y bodegas que nos acercarán todo el sabor del municipio.
12
camino viejo
de Candelaria
Camino Viejo de Candelaria (Bien de Interés Cultural, con la categoría de sitio histórico) es un camino histórico, que desde el siglo XVI conecta la ciudad de La Laguna, con la Villa Mariana de Candelaria, lugar de residencia de la patrona del Archipiélago. Este camino atravesaba el municipio de El Rosario, concretamente la parte de Llano del Moro, Las Barreras y Machado.
Se trata de un camino que no se usaba únicamente para las peregrinaciones hacia Candelaria, sino que era la principal vía de unión entre la parte norte de la isla con la costa sur, sirviendo de paso a múltiples personas para realizar sus trabajos diarios, como las gangocheras, canaleros y lecheras, es por ello que se trata de uno de los caminos más importantes que recorren la zona metropolitana de la isla de Tenerife.
En su entorno podemos contemplar los rastros de estos oficios, como canales de agua, estanques, eras y bancales, antiguamente dedicados a la producción de cereal.
13
las
eras
Otro elemento del paisaje son las eras, testimonio de un pasado dedicado al cultivo del cereal y que se pueden admirar en el barrio de Machado y de Las Rosas.
La era “Espacio de tierra limpia y firme, algunas veces empedrado, donde se trillan las mieses”.
Las eras tenían que estar ubicadas en zonas bien ventiladas, generalmente sobre lomos o promontorios. Su uso era comunal.
Tipológicamente distinguimos, eras excavadas sobre roca y otras “entamadas” o eras ejecutadas con tierra apisonada. En el municipio siempre han destacado las eras de trilla, las cuales eran un terreno (normalmente circular y empedrado) donde se trillaban los cereales y posteriormente se aventaban para obtener el grano. Lo más peculiar es que esta trilla se realizaba con diferentes utensilios arrastrados por animales como vacas o caballos.
El cereal más común que se trillaba en el municipio era el trigo.
Las eras no solo fueron lugares de trabajo, también se convertían en lugares de encuentro donde se encontraban para comer, hablar, cantar e incluso enamorar.
En las cercanías todo nos hace recordar al pasado cerealista de la zona, como los bancales abandonados o la ubicación de la panadería en la antigua Era de las Enriquetas, ya desaparecida.
14
ermita de
El Rosario
Finalizamos nuestro itinerario en La ermita de Nuestra Señora del Rosario, patrona del municipio.
Se encuentra al paso del Camino de Candelaria, es de estilo canario y consta de una nave de base rectangular, con presbiterio, sacristía y dependencias anexas, como, por ejemplo, la Sala de los Hermanos, dormitorio de sacerdotes y peregrinos que transportaban a la Virgen de Candelaria desde la Ciudad de La Laguna.
En sus alrededores podemos contemplar, parte del Camino de Candelaria, así como el paisaje que nos ofrece el sudeste de la isla.