La Manta Esperancera

cabeceras-EL-MUNICIPIO-manta-esperancera-2

El Rosario, en concreto la Villa de La Esperanza, contaba con diversas indumentarias típicas.

Según Juan de la Cruz, especialista en vestimenta tradicional canaria, el traje típico que hoy lleva el nombre de La Esperanza, se popularizó alrededor de los años 70 y perdura en la actualidad. Dentro de la indumentaria típica del municipio, destaca el traje de fiesta.

El frío y la humedad de las zonas altas llevaron a los hombres a adoptar las mantas en forma de capa. La manta esperancera tiene  unas dimensiones de 2,60 por 2,15 metros, y se dobla en dos partes de diferentes tamaños.

La más larga es la exterior, que llega por debajo de las rodillas. El resto de la manta cuelga  por la parte interior después de haber ajustado el largo de la exterior a la altura de a persona. Algunos autores sostienen que es una evolución del tamarco, una capa que los guanches utilizaban  para taparse.

Sobre la fuente de la plaza tras la que comienza El Bosque de El Adelantado, en La Esperanza, se ha ubicado una  estatua a la manta esperancera. Esta prenda es un preciado emblema del municipio.

Ir al contenido
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos

Cookies estrictamente necesarias

Utilizadas para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, elegir el idioma, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Sin esta las funciones básicas de navegación se verán perjudicadas, por eso deben estar siempre activas.